Con el fin de fortalecer el marco legislativo para resguardar los derechos de las mujeres víctimas de violencia las iniciativas Ingrid y Olimpia llegaron al Congreso.
Guadalajara
El 2020 fue un año que marcó un precedente para la protección de mujeres en Jalisco, con el fin de fortalecer el marco legislativo para resguardar los derechos de las mujeres víctimas de violencia las iniciativas Ingrid y Olimpia llegaron al Congreso.
Ley Olimpia
Tras meses de discusión, en septiembre entró en vigor en el estado la Ley Olimpia, aunque para diciembre se modificó y quedó así; Se castigará con penas de uno a ocho años de prisión, y multas que rebasan los 173 mil pesos, a quienes difundan, almacenen, compartan o distribuyan imágenes, videos o audios íntimos de personas, sin su consentimiento o cuando este haya sido obtenido por medio de chantajes. La pena se elevará cuando la víctima haya tenido algún vínculo afectivo con el agresor, o sea su superior.
Registro de Agresores Sexuales
Por otro lado, en noviembre se aprobó la creación del Registro de Agresores Sexuales, un documento que contendrá el nombre completo, alias, CURP, nacionalidad, domicilio, fotografía del agresor, delito por el que fue condenado y su sentencia.
Se incorporará además a las personas que tengan sentencia en firme por corrupción de menores, en su vértice sexual; abuso sexual infantil, violación y lenocinio. Será manejado por la Secretaría de Seguridad y podrá acceder cualquier persona que demuestre un interés legítimo.
Este registro entrará en vigor en algún momento del 2021.
Ley Ingrid
Por otro lado, sigue en la mesa de discusión del Congreso de Jalisco la denominada Ley Ingrid la cual propone la protección de los datos de las víctimas de feminicidio, al evitar filtraciones por parte de servidores públicos, de imágenes, audios, videos del lugar del crimen y cadáveres.
Deja una respuesta